El área del compliance atraviesa un período de crecimiento y de sofisticación. En las economías más grandes de Latinoamérica puede apreciarse un claro interés en el tema, con compañías locales que siguen las tendencias internacionales. Acá te contamos cuál es el escenario y los principales desafíos que presenta.
En la Argentina, de acuerdo con el BCRA, existen 6.701.950 cuentas corrientes y 79.735.663 cajas de ahorro en pesos. Asimismo, se realizaron 4.217.853 operaciones de plazo fijo de individuos y 188.832 de operaciones de plazo fijo de empresas. Se realizaron 389.077 operaciones por préstamos hipotecarios. Además, hay 24.049.499 de titulares de tarjetas de crédito y 65.213.045 titulares de tarjetas de débito. Solo estos datos sirven para ilustrar la dimensión del ecosistema financiero local, sin tener en cuenta las fintechs ni sucursales de compañías extranjeras.
Ante esa magnitud de cuentas y de operaciones, los procesos de compliance comúnmente se desarrollan de forma manual. Por este motivo, la integración de la tecnología suele tener desafíos particulares y recurrentes que hay que tener en cuenta.
Los riesgos anteriores pueden evitarse. Desde Complif se busca crear una integración de manera efectiva bajo los siguientes parámetros.
Es difícil proporcionar cifras exactas de la adopción de procesos eficaces de compliance en la Argentina, pero, desde la sanción de la Ley 27.401, han ido sumándose adeptos en la materia, que fueron incorporando procesos correctos.
Sin embargo, podemos rastrear los puntos débiles de las empresas en la Argentina en términos de la adopción de compliance eficiente. Estos deben medirse de acuerdo con el cumplimiento según el mayor o menor impacto que tienen sobre las empresas, ya que estas dependen de factores como sus tamaños, el sector en que operan y el grado de complejidad de sus procesos de cumplimiento ante los diferentes organismos.
Lo importante es generar una matriz de riesgo eficiente que detecte a tiempo los puntos de dolor que tienen en los diferentes estadíos del negocio, atacarlos y abordarlos de forma rápida e idónea.
En esta dirección, Complif es una empresa SaaS, es decir, brinda un servicio especializado de “software as a service”, por ende ayuda a las entidades financieras y no financieras en las siguientes cuestiones:
Desde Complif estamos para ayudar a los equipos de compliance y prevención de lavado de dinero a hacer su día a día más eficiente y disminuir las fricciones de tiempo y monitoreo. ¡Escribinos!.
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs) cumplen un rol fundamental en el ecosistema financiero argentino al facilitar el acceso al crédito para pymes y emprendedores. Sin embargo, su operativa diaria enfrenta desafíos clave en la digitalización de procesos, la gestión documental y la evaluación crediticia. Optimizar estos procesos no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite acelerar la toma de decisiones y ofrecer una mejor experiencia a sus clientes. A continuación, exploramos los principales desafíos y las mejores estrategias para abordarlos.