Digital Onboarding

El onboarding digital que unió a producto y compliance: lecciones del caso PayJoy

La historia de cómo un proceso técnico se convierte en una ventaja competitiva rara vez empieza con innovación, sino con diálogo.
5 min
5/11/2025

Eso fue lo que mostraron Alan Muñoz, Compliance Officer de PayJoy México, y Francisco “Paco” Reyes, Senior Product Manager, durante un encuentro organizado por Complif, donde contaron cómo lograron alinear negocio, regulación y tecnología para construir un onboarding digital ágil, seguro y escalable.

“No estamos descubriendo el hilo negro, ni tenemos todas las respuestas. Solo queremos compartir lo que hemos vivido”

Abrió Alan, marcando el tono de una conversación honesta sobre los desafíos de llevar el cumplimiento al corazón del producto.

El punto de partida: definir qué es realmente un onboarding

Antes de hablar de biometría o firma digital, Alan propuso volver a lo esencial: identificar quién está del otro lado.

“El onboarding es, en esencia, la identificación de tu cliente. No solo conocerlo, sino saber con quién vas a establecer una relación” explicó.

Esa definición simple permitió ordenar una discusión que suele complicarse por la regulación. Cuando el producto supera ciertos montos —3 000 UDIS, en el caso de México— entran en juego nuevas reglas y, en algunos casos, autorización de la CNBV.

El reto fue diseñar un flujo que cumpliera con todos los requisitos sin perder agilidad. La solución vino de un enfoque híbrido: combinar tecnología, procesos automatizados y conocimiento regulatorio, priorizando una experiencia fluida para el usuario final.

La clave: comunicación constante entre equipos

Si algo repitieron ambos oradores, fue que el éxito del proyecto dependió más de la comunicación que de de la tecnología. Alan lo resumió diciendo que, hay que traducir el lenguaje regulatorio al del negocio. Compliance tiene que ser un socio, no una barrera.

Desde producto, Paco coincidió. Explicó que cada paso adicional en el flujo implicaba una caída potencial, y que la negociación con compliance fue permanente: encontrar el punto donde la seguridad no afectara la conversión. De esa conversación surgieron mejoras concretas como el reuso de KYC, que permite aprovechar la información validada en procesos previos para agilizar el onboarding.


“Antes, si un cliente volvía tres días después, debía repetir todo. Ahora el proceso es más rápido, pero igual de seguro”,

contó Paco.

Cumplir también es escalar

La regulación mexicana exige mecanismos tecnológicos robustos, pero en PayJoy decidieron ver eso como una oportunidad. Alan explicó que

“el sistema automatizado no solo cumple con la norma, también te da trazabilidad, control y capacidad de escalar sin multiplicar equipos.”

En el mismo sentido, Paco detalló cómo diseñaron su infraestructura modular: una columna vertebral única con módulos configurables según cada país. Así, la empresa puede lanzar operaciones en nuevos mercados sin reconstruir todo el flujo, solo ajustando parámetros regulatorios. Además, añadieron controles aleatorios y validaciones en tiempo real —como llamadas de bienvenida o pruebas de vida al cierre del proceso— que fortalecen la transparencia sin generar fricción con el usuario.

Del cumplimiento obligatorio al cumplimiento estratégico

Una de las reflexiones más potentes vino de Alan al decir que cumplir una regla puede sentirse como una carga, pero bien comunicado es una oportunidad. Te evita pérdidas, garantiza crecimiento y protege tu reputación.

Esa visión resume un cambio cultural. Integrar compliance desde el diseño del producto evita choques posteriores y convierte la regulación en motor de profesionalización. Mencionando algo que no pasa desapercibido, y eso es que los proyectos grandes son dolorosos, pero sirven para integrar la cultura del cumplimiento.

Lo que deja el caso PayJoy

La experiencia de PayJoy muestra que el cumplimiento no tiene por qué ser un freno. Con comunicación, creatividad y automatización, puede convertirse en un habilitador.

Desde Complif, coincidimos en que el futuro del compliance pasa por ahí: diseñar productos donde la regulación sea parte del flujo, no un paso posterior. Porque cuando producto y compliance trabajan juntos, el resultado no solo es cumplimiento, sino confianza, escalabilidad y crecimiento sostenible.

FREQUENTLY ASKED QUESTIONS

01

02

03

How can we help your company from Complif?

At Complif, we are here to help compliance and money laundering prevention teams to make their daily lives more efficient and reduce time and monitoring frictions. Write to us!.

You may also be interested

15/9/2025
AI in Compliance: Debunking Myths...

From automation to intelligent agents: what every compliance officer should understand today.

Inteligencia Artificial
23/4/2025
Deploy Fast, Scale Better: The Complif Approach

Implementing regulatory compliance solutions can be a headache. Complif simplifies it with business knowledge, agility and real support at every stage of the process.

Complif
13/2/2025
How to Streamline Bank Account Opening?

For banks and financial institutions, onboarding new customers is a critical yet complex process. Compliance teams must balance regulatory requirements with customer experience while ensuring fraud prevention and risk management. Lengthy manual verifications and compliance hurdles often slow down account opening, leading to customer drop-offs and inefficiencies. Complif provides a seamless, automated solution that accelerates account origination while maintaining full regulatory compliance.

Account Opening