Regulaciones

Buenas prácticas para evitar sanciones de FinCEN y CNBV

Evitar sanciones regulatorias: mejores prácticas desde la experiencia de Bernardo Mendoza, partner de Kavanagh-Gorozpe y Elimelec Moreno, director de ASONOC.
Bernardo Mendoza
Partner de Kavanagh-Gorozpe
Elimelec Moreno
Presidente ASONOC
5 min
7/7/2025

Introducción

El 25 de junio de 2025, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de FinCEN, emitió órdenes señalando a tres instituciones mexicanas por presuntamente facilitar lavado de dinero y operaciones financieras ilícitas. La CNBV respondió rápidamente con una intervención gerencial temporal para proteger a los usuarios y mitigar el impacto reputacional. 

Este caso marcó un punto de inflexión en la cooperación regulatoria entre México y EE. UU., y obligó a todo el sector financiero regional a cuestionarse: ¿qué podríamos haber hecho diferente para evitar esto?

Con esa pregunta en mente, desde Complif organizamos un webinar junto a dos expertos del sector: Bernardo Mendoza y Elimelec Moreno. A partir de su experiencia en regulación, riesgos y cumplimiento, compartieron su visión sobre qué buenas prácticas podrían haber prevenido este escenario y cómo prepararnos mejor hacia el futuro.

1. Estudiar casos reales y aplicar aprendizaje estratégico

Comprender qué falló en otros, es una herramienta de mejora continua.

“Cuando entiendes por qué sancionaron a otra entidad, puedes anticiparte. No es copiar el error, es prevenir desde el análisis,” señaló Bernardo.

  • Capacitación constante basada en casos actuales y sanciones reales.
  • Aprender a detectar patrones de riesgo replicables en mi institución.
  • Capacitar al equipo no solo en normativas, sino en prevención de riesgos operativos y visión estratégica.

2. Ir más allá de la normativa local

El cumplimiento no termina en las fronteras de mi país.

“Tenemos listados de todo el mundo. ¿Por qué no usar esta información para ir más allá de lo que exige la normativa local?”, reflexionó Elimelec.

  • Incorporar bases de datos internacionales (OCCRP, OFAC, FATF).
  • Aplicar controles para identificar riesgos globales que podrían impactar localmente.
  • Adoptar estándares de cumplimiento multinacional, incluso si la operación es nacional.

3. Reforzar el KYC

“La regulación habla de riesgo, pero debería extenderse a toda la cadena de valor,” dijo Bernardo.

  • Fortalecer el conocimiento de clientes y sus operaciones reales.
  • Ampliar el análisis a terceros, beneficiarios indirectos y socios comerciales.
  • Aplicar KYC dinámico y actualizado, no como una foto estática de ingreso de un nuevo cliente.

4. Conocer a los beneficiarios finales (aunque estén fuera de la cadena directa)

Una buena práctica que podría haber evitado este caso es profundizar la debida diligencia.

“Debemos saber quién es el dueño de los recursos, quién es el beneficiario real. No basta con conocer a tu cliente directo,” remarcó Elimelec.

  • Conocer estructuras societarias completas, no solo al titular formal.
  • Evaluar a clientes de mis clientes y sus actividades económicas.
  • Bernardo agregó: “Si no sabemos quiénes son nuestros clientes ni cuáles son sus riesgos, no sabremos qué medidas aplicar.”

5. Inversión en tecnología para fortalecer compliance

Las herramientas tecnológicas son aliadas estratégicas.

“Podemos procesar volúmenes masivos con inteligencia artificial y reducir falsos positivos. Pero hay que invertir,” señaló Elimelec.

  • Uso de IA para identificar patrones de riesgo y depurar señales irrelevantes.
  • Automatización de reportes, alertas y validaciones en tiempo real.
  • Integración de sistemas que crucen información de distintas áreas.

6. Darle voz (y presupuesto) al área de cumplimiento

Un error frecuente es dejar aisladas las alertas del área de cumplimiento.

“Muchas veces vemos los riesgos, pero no tenemos cómo comunicarlos a la dirección o no se nos da presupuesto. ¿Y el costo de no invertir? ¿Cuánto cuesta una multa o la reputación perdida?”, cuestionó Elimelec.

  • Incluir al equipo de cumplimiento en las decisiones estratégicas.
  • Asegurar presupuesto para herramientas y formación continua.
  • Facilitar canales de comunicación con la alta dirección y asambleas.

Prevenir es proteger

Este caso demuestra que la prevención va más allá de cumplir con un checklist. Como mencionaron nuestros speakers, invertir en sistemas robustos, ampliar la mirada de riesgos y empoderar al área de cumplimiento no es un gasto, es una estrategia de protección integral.

“El conocimiento de tu riesgo te lleva a mitigar otros riesgos. Y eso es lo que marca la diferencia,” cerró Bernardo.

pREGUNTAS FRECUENTES

01

02

03

¿Cómo podemos ayudar a tu empresa desde Complif?

Desde Complif estamos para ayudar a los equipos de compliance y prevención de lavado de dinero a hacer su día a día más eficiente y disminuir las fricciones de tiempo y monitoreo. ¡Escribinos!.

También puede interesarte

23/4/2025
Todo queda registrado: trazabilidad real con Complif

En cumplimiento normativo, la evidencia lo es todo. Complif permite registrar cada acción de forma automática, eliminando la dependencia de mails, planillas o memoria institucional.

Complif
23/4/2025
Implementar rápido, escalar mejor: el enfoque Complif

Implementar soluciones de cumplimiento normativo puede ser un dolor de cabeza. Complif lo simplifica con conocimiento del negocio, agilidad y soporte real en cada etapa del proceso.

Complif
25/1/2025
Antes vs Después usando un Software de Compliance

El mundo del compliance puede ser desafiante. Para muchas entidades financieras, los procesos manuales son una realidad cotidiana que consume tiempo, recursos y energía. Sin embargo, la experiencia de nuestros clientes demuestra que hay un camino más eficiente, ágil y enfocado en resultados: Complif. En este blog exploramos cómo es el antes y después de implementar nuestra plataforma.

Complif